Museo Francisco Goitia
SIGLO XX : Hasta la Ruptura

Home

Historia del Museo
Obras de Artistas Permanentes
Francisco Goitia
Julio Ruelas
Pedro Coronel
José Kuri Breña
Manuel Felguérez
Rafael Coronel
Noticias y eventos
Póngase en contacto con nosotros
EXPOSICIONES TEMPORALES
SIGLO XX : Hasta la Ruptura
PINTÁURICA
OTROS MUSEOS EN ZACATECAS

GRANDES MAESTROS DE LA PLÁSTICA MEXICANA

José David Alfaro Siqueiros,Abraham Ángel, Raúl Anguiano, Emilio Agustín Baz, Angelina Beloff, Fernando Castro Pacheco, Olga Costa, Jean Charlot, Gerardo Murillo (Dr. Atl), Jorge González Camarena, Jesús Guerrero Galván, Xavier Guerrero, María Izquierdo, José Chávez Morado, Carlos Mérida, Roberto Montenegro, Pablo O´Higgins, José Clemente Orozco, Carlos Orozco Romero, Diego Rivera, Manuel Rodríguez Lozano, Rufino Tamayo, Alfredo Zalce.

Del 6 de Junio al 31 de Agosto de 2003

En ocasión de su 25 Aniversario, el Museo Francisco Goitia, tiene el honor de presentar esta exposición lograda con el invaluable apoyo del Museo de Arte Moderno de la ciudad de México y el INBA. Una muestra de veinticuatro obras seleccionadas que configuran la exposición a la que hemos llamado SIGLO XX HASTA LA RUPTURA: Grandes Maestros de la Plástica Mexicana.

Al principiar el Siglo XX, la pintura mexicana había empezado a escalar la modernidad, la Academia de San Carlos era la escuela oficial, donde se formaban los pintores, al mismo tiempo había en México una rica tradición de pintura popular fuera de la Academia, como el retrato civil desarrollado principalmente en provincia y la crítica social representada por la caricatura y la estampa.

Diversas corrientes pictóricas confluían en los primeros años del Siglo XX, el Neoclasicismo y el Naturalismo, que dieron paso al Simbolismo que hallaba en el arte imágenes de mundos alternos. El Modernismo Europeo que llegaba a México con las revistas ilustradas y la participación de nuestros artistas en las ferias mundiales; años en los que muchos artistas mexicanos viajaban a Europa para completar sus estudios.

El estallido de la Revolución dio un giro a las batallas estéticas, revalorando el arte popular y dirigiendo la actividad creadora a los clamores de justicia y libertad, naciendo el arte público: El Muralismo, que pronto fue reconocido internacionalmente como uno de los grandes movimientos modernos, al mismo tiempo un grupo de artistas a quien no le interesaba el contenido militante en su obra, buscó la confrontación con las vanguardias internacionales

En 1940 se celebra en México la Exposición Internacional del Surrealismo, marcando la apertura más significativa a la vanguardia internacional. Durante y al fin de la Segunda Guerra Mundial llegaron a México muchos artistas surealistas exiliados cuya influencia plástica y literaria se hará sentir a lo largo de los años 50s, HASTA LA RUPTURA

vendedora.jpg

Vendedora, s/f
Jorge González Camarena
Óleo / Tela
92 x 71 cm

frutero_azul.jpg

Frutero Azul (Frutero con frutas), 1939
Rufino Tamayo
Óleo / Tela
36.3 x 61.5 cm

cabeza_de_sta_ana_muerta.jpg

Cabeza de Santa Ana Muerta en Blanco, 1933
Manuel Rodríguez Lozano
Óleo / Tela
37.5 x 48.9 cm